viernes, 23 de enero de 2015

PEIC 2014-2015- PLAN DE ACCIÓN NOVIEMBRE-DIECIEMBRE 2014




República Bolivariana de Venezuela.
Gobierno Bolivariano del Estado Miranda.
Dirección de Educación
Región Educativa Altos Mirandinos I
Unidad Educativa Estadal
ANITA ESPINAL


 
                                                                                                                                             

 

PROYECTO INTEGRAL COMUNITARIO 

 

2014-2015

 











.

 








Directora (E):                                                        Subdirectora:
Lcda. Rosa Parra de Monasterio                        Lcda. Mercedes Verdalles
   

         Septiembre 2014






INTRODUCCIÒN

            El Proyecto Educativo Integral Comunitario constituye una herramienta mediante la cual las instituciones educativas logran la consecución de sus objetivos en función de la visión de escuela que tienen los miembros de la comunidad educativa. Por consiguiente es un instrumento que permite construir  espacios de encuentro entre las fuerzas vivas de la escuela, directivos, docentes, estudiantes, padres, representantes, personal administrativo y obrero y demás personal involucrado.
            De acuerdo a esto el PEIC es la brújula que indica el rumbo a seguir en cada institución, partiendo de los problemas y situaciones reales por las cuales están transitando; para que en conjunto se conviertan en actores fundamentales en la construcción de conocimientos que les permitan explicarlos y resolverlos, a la vez que se fortalece su capacidad de organización, reflexión y acción.
            El análisis de la matriz FODA ha sido la primera acción que se ha tomado para la elaboración del PEIC, esta  fue de manera colectiva y concertanda sobre la capacidad que tiene la institución de responder a las exigencias del entorno y sobre la calidad de su desempeño actual. A partir de la misma se detectaron los nudos problemáticos en la escuela para que en función a ellos construir los objetivos estratégicos.
            De esta manera se procedió a elaborar el Plan de Acción, el cual es un documento en donde los corresponsables, es decir, todos los miembros de la comunidad educativa, reflejan cual serán las estrategias a seguir para alcanzar su misión en el mediano plazo.  El mismo se identificar como un instrumento corto, ágil, sencillo y con actividades bien definidas. Las metas y resultados esperados son formulados e interiorizados, en todos los niveles de la organización. De igual manera las acciones se originan de los objetivos y de las metas fijadas.
En la institución las líneas de acción es decir las metas y los planes operativos (actividades) están dirigidas a tres áreas de trabajo: Calidad De la Educación, Acceso e Infraestructura y Docente y Organización con el fin de impulsar la mejora permanente y el progreso educativo de los estudiantes.
En función de estas tres dimensiones se elaborarán y trabajarán en forma conjunta los planes de acciones, creando algunos mecanismos que permitan el análisis   de sus elementos como pueden ser: Encuestas del clima escolar, autoevaluación del desempeño del personal directivo y docentes, y espacios de toma de decisiones y participación democrática de todos los actores como  reuniones de docentes para la revisión del PEIC, Asambleas de Padres, encuentros con los miembros del Consejo Educativo  y con  los Consejos de Directores de la Red Nº6.
Por otra parte se articulan las actividades del Plan de Acción con los planes y programas oficiales del Ministerio de Educación y del Ente Regional.
           

           



















  


 2.-DATOS DEL PLANTEL


1.- Nombre del Plantel: Unidad Educativa Estadal “Anita Espinal”

2.- Dirección del Plantel: Calle Acueducto, con Panorama, Sector El Barbecho.

3.- Dependencia: Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda.

4.-Directora (E) Prof. Rosa Parra           Sud-directora  Prof. Mercedes Verdalles

5.- Código Estadístico: 155059.

6.- Código del Plantel: OD-1831510.

7. - Rif: J-30834696-9.

8. - Email: anitaespinal. dirección@gmail.com.

9.- Turnos que atiende: Mañana y Tarde.

10. Matrícula General  de los Niveles: 620 estudiantes en ambos turnos




MATRÍCULA GENERAL DE LOS ALUMNOS
       VARONES                             HEMBRAS                                 TOTAL
    320                 298                     618






MATRÍCULA  DEL ALUMNADO POR TURNO:
                 MAÑANA                                                                            TARDE
                                       
  VARONES  
   HEMBRAS     
    TOTAL
  
VARONES        
HEMBRAS
TOTAL
    174
    151
    325

   146
   147
 263
 

3.-DIAGNÓSTICO INTEGRAL

3.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL PLANTEL


La Unidad Educativa Escolar “Anita Espinal” inicia sus labores educativa en el  año 1969, nació de una manera muy peculiar, como necesidad de organizar a una población de estudiantes y a una nómina de docentes que no podían  ser  ubicados en su escuela de origen (U.E.E “JOSÉ ANTONIO RODRIGUEZ LÓPEZ). Por lo cual se reubican en la Plantas Baja del Bloque 2 de la Urbanización El Barbecho, Los Teques municipio Guaicaipuro del Estado Miranda.
En sus inicios la institución estuvo funcionando en condiciones difíciles con poco mobiliarios y  materiales. Originariamente se le dio el nombre informal de la “Escuelita el Barbecho”. Muchos fueron los esfuerzos del personal directivo entre ellos: Nelson Camejo, Carmen Fariña y Guillermina Mejías, para solicitar ante el ente gubernamental, una nueva sede, en mejores condiciones; pero no es sino en el año 1997, cuando se materializa ese sueño, gracias a una acción valiente de la Prof. Blanca Guerrero, quien ejercía la Encargaduria de la Dirección y en compañía de los docentes toma la actual sede en un intento desesperado de no perder esa edificación, porque había fuertes rumores que se la iban a ceder a otra institución.
          La escuela lleva  el epónimo de Anita Espinal como homenaje a una insigne Maestra Venezolana y debido a la gestiones de personas de la Comunidad El Barbecho como: la Señora Yolanda de Pérez, Bertha de Villegas, Carmen de Reverón, Angelina de Álvarez, Luisa de Elías, Elsa de Ramos y Blanca de Malpica. Igualmente a los esfuerzos de los Señores: Amador Villegas, Rafael Ovidio Pérez y Pedro José Fajardo.
      A partir del 28 de Mayo de 1971, la Escuelita, comienza a ser conocida como “Unidad Educativa Estadal Anita Espinal”, algunas de sus docentes y obreros fundadores fueron:

Hilda de Santana       
Directora
Consuelo de Mayor   
Docente
Masleny de Pinto      
Docente
Aura Abreu
Docente
Obdulia de Cruz        
Docente
Elda Martínez
Docente
Guillermina Mejías
Docente (dulcemente conocida
como Minina)
Esther de Cuello
Obrera

A lo largo de estos años la “Unidad Educativa Estadal Anita Espinal”, se ha proyectado en la comunidad brindando una atención pedagógica de calidad al estudiantado, por lo cual goza de renombre dentro de la comunidad. Igualmente ha participado de forma destacada en diversos eventos locales y regionales como son: desfiles cívicos, deportivos, exposiciones de dibujo y pintura y festivales musicales entre muchos otros. Estas actividades han promoviendo la participación activa de los estudiantes, personal docente y de la comunidad educativa en general.
Igualmente han sido muchos los profesionales que han estado al frente de la dirección teniendo la gran responsabilidad de gerenciar y dirigir esta institución, comenzando por su primera directora Hilda de Santana, siguiendo con:
·         Carmen de Fariña
·         Nelson Camejo
·         Guillermina Mejías
·         Consuelo de Maldonado
·         Blanca Guerrero
·         Nancy Gómez
·          Thais Toro
·         Adam Vivas
·         Levy Rivas
·         Mildred Fonseca
·         Mercedes Verdalles
·         Marlen Castillo

En la actualidad ejerce la encargaduria de la dirección la profesora Rosa Parra de Monasterio, acompañada de un gran equipo de profesionales en los diferentes departamentos y en la Coordinación de los Planes y Proyectos, así como de un valioso personal docente, especialistas, administrativo y obrero, quienes lideran las principales áreas académicas, gerenciales y del trabajo en general.



3.2  BIOGRAFÍA: ANITA ESPINAL

Anita Espinal, fue una meritoria y excelente educadora, hija de padres con recursos económicos, esta condición le permitió su formación profesional. Nació en Puerto Cabello el 17 de Julio de 1873. Realizó todos sus estudios en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes de Valencia, obteniendo el Titulo de MAESTRA DE ENSEÑANZA PRIMARIA, el cual  le fue ratificado por el Ministerio de Instrucción Pública el 11 de abril de 1903. En el mismo Instituto trabajó en calidad de profesora de gramática, castellano y francés, hasta 1912, año en que se inició como maestra de la Escuela Federal Graduada “Rafael Arvelo” de Valencia. Una nueva legislación sancionada el 28 de febrero de 1941, la obligó a llenar otros requisitos para obtener la certificación de “Maestra Profesional de Instrucción Primaria”, normativa que cumplió presentando exámenes en la Escuela Modelo Normal de Mujeres de Caracas en los años 1914 al 1916, lo cual consta en credencial del Superintendente de Instrucción Popular y en Certificación de la mencionada Normal expendida por la ciudadana Mercedes Mejías Paz Castillo, Directora de dicho Plantel
El 27 de diciembre de 1916 Anita Espinal, fue designada Directora y maestra en la Escuela Federal “Jesús María Sifontes”, donde trabajo hasta el 30 de junio de 1926, cuando obtuvo su jubilación. Luego se trasladó a Caracas y finalmente se residencio en La Vega. Unida en matrimonio con el médico José Benito Hernández, hermano del Dr. José Gregorio Hernández, en 1925 dio a luz del mundo a una niña. Pocos años después quedó viuda, y fallece en Texas Estados Unidos en el año de 1981. (1) 








1. Villalobos, García, Chávez, Morante. Epónimos. Ediciones de la Dirección de Educación 1986. Los Teques Estado Miranda


 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA FÍSICA: La institución se encuentra ubicada en la Calle Buena Vista Acueducto El Barbecho, Los Teques, Estado Bolivariano de Miranda. Cuenta con una ubicación muy buena, funciona un línea de trabajo público “Cooperativa Macarena-Santa Rosa, sus unidades tienen parada al frente del colegio. También están cercanas dos líneas de taxis y la estación del Metro Ali Primera. Al costado derecho de la escuela, está la calle El Guácharo, que comunica con la Av. Víctor Batista y la calle Buena vista, conecta con la Av. Bicentenario de Los Teques.
La vialidad cercana a la Institución, a manera general se puede calificar de buena. Las calles de las avenidas están en buenas condiciones, debido a que fueron repavimentadas, por  el  gobierno municipal, el cual está a cargo de los trabajos de reparación.  En relación con la seguridad, se cuenta con el patrullaje  de Polimiranda, cuya Comandancia está cercana a la Institución. Semanalmente dos agentes de este cuerpo hace recorrido y consultas a la dirección del plantel, por si se ha presentado algún hecho irregular. Así mismo se tiene el servicio de  Plan Escuela Segura, que facilita hacer  cualquier denuncia que afecte a la escuela, por medio de un enlace en  la página web de la Gobernación de Miranda.
Con respecto al tipo de construcción tiene las características de un edificio de tres pisos, los materiales que predominan son: bloques de concreto, estructura metálica entre otros.
Los grados se encuentra divididos de menor a mayor; en la planta baja se ubican los dos salones de Inicial, la Dirección, Subdirección, Secretaria, Departamento de Evaluación, Cantina Escolar, cuarto de limpieza, Cancha Deportiva, Departamento de Educación Física y un patio pequeño. En cada piso hay cuatro salones y dos cuartos de baños, además en el primer piso se encuentra el departamento de Psicopedagogía en el segundo Difusión Cultural y en el Tercero Biblioteca y Servicio de Salud. Al final del edificio se ubica la azotea. También se cuenta con una bomba de agua, para surtir el preciado líquido a todo el edificio.
En el patio que es utilizado para la recreación de los estudiantes de Inicial, están  ubicadas unas escaleras que comunican con el comedor. El mismo consta de un salón grande, una cocina, un baño, un depósito y en sus alrededores se encuentra espacios de áreas verdes. En general se puede observar un buen mantenimiento de toda la infraestructura con las normas adecuadas de higiene y, a pesar de los intentos por conservar el mobiliario, algunos se encuentran deteriorados como pizarrones, carteleras, estantes y pupitres.

3.4  Red Comunitaria La comunidad se beneficia de la ubicación de varios, recursos de atención e instalaciones médicas, sanitarias  y instalaciones educativas, cercanas a la institución, tales como: Policía, Hospital Victorino Santaella, Estación del metro “Ali Primera”, Colegio Universitario Cecilio Acosta, Unidad educativa Roque Pinto, Unidad Educativa Rodríguez López y Gimnasio Municipal, Estadium Guaicaipuro, CDI Padre Cabrero, Red de Atención Primaria Pronto Socorro en el Sector el Vigía.
En relación con los comercios aledaños existen variedad de pequeños comerciantes desde: bodegas, Cyber Café, centro de fotocopiado, panaderías, fábricas, líneas de Taxis, de moto taxis, y comerciantes ambulantes.

3.5 Análisis de las condiciones de Infraestructura del plantel. La infraestructura del plantel se mantiene en buenas condiciones, por medio del mantenimiento y conservación de todas sus áreas y espacios. El personal obrero de ambos turnos limpia y mantienen salones, baños, cancha y los diferentes departamentos.
      La adquisición de los productos de limpieza y demás materiales se  hace por medio de la autogestión y colaboración de padres y representantes.
       Desde el mes de enero de este años se comenzó con las actividades de autogestión como fueron: venta de minis-donas, la activación una de impresora multifuncional para trabajarla como fotocopiadora. Además en el mes de Mayo, en el marco de la Semana Aniversaria, se realizó una vendimia que permitió la recaudación de fondos para poder cubrir en buena parte las necesidades económicas, de mantenimiento de equipos de computación, copyprinte y lo relacionado a los productos y materiales de limpieza.
      De igual forma en el mantenimiento del plantel se cuenta con el apoyo del personal calificado de Corposervicio Miranda. Durante este año nos dotaron de las los bombillos para las lámparas, debido a que más del 30%  no funcionaban, arreglos de tomacorrientes y de una filtración en uno de los baños del primer piso.
  
3.6 Diagnósticos General de los y las estudiantes:   Para abordar este aspecto se aplicó un instrumento elaborado especialmente para este fin, el cual incluye elementos internos propios del estudiante como son: Nacionalidad, Peso y estatura acorde a la tabla Pondoestatural, problemas de salud (Otitis, vistas) u otras como enfermedades infecto contagiosas como Sarampión, Lechina, Parotiditis, Miringitis, Asma y Alergias. Y en torno a aspectos pedagógicos como el compromisos Cognitivos, la repitencia y de la asistencia diaria y puntual a la institución. Igualmente se quiso indagar sobre el maltrato físico evidente hacia los niños/as de parte de sus padres u otros familiares y el compromiso de los mismos por asistir a las reuniones o a las asambleas cuando son convocados/as.
            Otros elementos externos y que están relacionados al aspecto económico como: Ubicación de sus hogares en relación con la institución, características del hogar que contienen: Miembros que conforman la familia del estudiante, Profesión del Jefe de la familia, nivel de instrucción de la madre, padre y/o representante, número de hijo(s), fuente de ingresos, tenencia de la vivienda.
En este análisis se encontraron datos interesantes como que un gran porcentaje de estudiantes viven en zonas bastante retiradas del plantel como: Las Cadenas, El Nacional, Barrio Ayacucho, Ramo Verde, Quenda, La Matica, Las Tejerías, Lagunetica, Guaremal, Colinas del Ángel y José Gregorio. Esta situación se presenta porque en el momento de la inscripción algunos de los representantes entregan Carta de Residencia de comunidades cercanas, pero una vez inscripto y en los siguientes años dan su verdadera dirección, y por consiguiente no se les puede negar dicha inscripción. Esto  ocasiona  retardo tanto a la hora de entrada como en la hora de salida de los estudiantes.
Por otra parte el resto de la  población estudiantil vive en sectores adyacentes, como  Bloques del Barbecho, Res. El Barbecho, Santa Rosa y  Barrio La Cruz. La mayoría de los estudiantes provienen de hogares donde está ausente la figura  paterna, algunos de nuestros estudiantes están al cuidado de otros familiares cercanos como abuelas y tíos(as). En relación con la clase social se puede señalar que la mayoría de los estudiantes pertenecen a la Clase D Media baja, se clasifican a estos niños/as como los que asisten con el debido uniforme, útiles escolares, desayuno o merienda y cuyos padres colaboran con todo los demás implementos o colaboración que se le solicita. Igualmente se puede mencionar un mínimo porcentaje que se puede clasificar en  la Clase E (pobre), aquellos estudiantes que asisten sin útiles escolares, sin desayuno o merienda y sus padres manifiestan la dificultad de ayudar con algún aporte monetario que se le solicite.
 La talla y peso es monitoreado trimestralmente por las docentes encargadas del servicio socioeducativo, quienes por medio del control pondo-estatural, determinan cuales estudiantes están presentando fallas en peso, talla y/o sobrepeso, para tomar acciones al respecto.
            Asimismo se determinó que   un 15% de los estudiantes de cuarto, quinto y sexto presentan compromisos cognitivos que encierra comprensión  lectora, interpretación de texto y dificultades en ordenar y resolver  las operaciones básicas de matemática y por consiguiente procesos más complejo como resolución de las operaciones básicas con decimales. Algunos de estos casos están siendo atendidos por el personal especialistas en atención individualizada o en aula cooperativa.  Otros casos detectados con problemas de  hiperactividad, dificultad en el seguimiento de instrucciones y agresividad hacia sus compañeros son remitidos mediante informes conjuntos, docente-psicopedagogos, a  los respectivos especialistas, psicólogos, orientadores, psiquiatras, neurólogos,  entre otros
            En otro orden de ideas se puede señalar que durante el  periodo escolar 2013-2014, se mejoró el nivel de rendimiento estudiantil el área de Lengua y se bajó así mismo en el área de Matemática, esto de acuerdo a los resultados arrojados en las pruebas ERE, aplicada durante el mes de abril en los grados de tercero y sexto grado y comparados estos resultados con los del año escolar pasado.


4. COLECTIVO QUE CONFORMA LA INSTITUCIÓN:


4.1 Organización:


  • Matrícula total del plantel: 620 estudiantes ambos turnos /varones 322 / hembras 298).
  • Matrícula total del personal: 52 docentes. Distribuidos de la siguiente manera:
  • Director: 1.
  • Sub-director: 1 ( En Comisión de Servicios)
  • Docentes de aula: 22 (Inicial / Primaria).
  • Docentes especialistas: 18.
  • Suplente Docente: 9
  • 1 Docente en Comisión de Servicio (clausula Sindical)
  • Personal administrativo: 4  (3 secretarias /  1 auxiliar de pre-escolar )
  • Personal obrero: 19



4.2- Identificación De Los Integrantes De La Comunidad Escolar:




Personal
Directivo

Primer Nombre


Segundo Nombre


Primer Apellido


Segundo Apellido
Rosa
María
Parra
De Monasterio
Mercedes
Covadonga
Verdalles
Hernández



Personal
Docente
















Personal Docente














Personal
Especialista

























Personal
Docente suplente












Personal
Administrativo



Personal Obrero
Primer Nombre
Segundo Nombre
Primer Apellido
Segundo Apellido
Leisly

Bustamante

Olegaria
Carmen
Villegas
Gil
Rhaiza
América
Pacheco

Yelitza

Rodríguez

Nayrín

Zapata

Dulvian

González

Mariana

Vásquez

Abrahán

Carreño

Bicerka
De Valle
Martínez
García
Ana
Luisa
Chacón

Legna

Ascanio

Zulimar
Josefina
Rondón
Sánchez
Vanesa

Rodríguez

Jessica

Jiménez

Bianey

Fierro
Andrades
Dilsia

Guzmán

Aura

Ávila

Ingrid

Durán

Giscarlis

Vargas

Bianney

Padilla

Gregoria
Josefina
Solórzano
De Oropeza
Thais
Karina
Toro

Elda

Sulbarán
Ortiz
Elizabeth

Cuello
De Lara
Gregoria
Josefina
Martínez

Florangel

Sanoja
Gómez
Marlen
Moraima
Castillo
Parra
Gregoria
Josefina
Solórzano
De Oropeza
Yoana
Angélica
Gorrín
Izquierdo
Freully
Gabriela
Tiapia
Urbina
Alicia
Jiménez
De Carrasquero

Yuly

De García
Rodríguez
María
Jesús
Rodríguez
De Freitas
Karla
Abigail
Ramírez
Sarache
Alessandra

Lombardo
Lo Curto
Yaniree
Katiuska
Sánchez
Gallardo
Jesús
Orlando
Roldan
Díaz
Héctor

Mendoza

Franklin
Roberto
Villarroel

Teodolinda

Hernández

Yenny

Ferrer

Gledys

Martínez

Naimad

Avilán

Yudeima
Isabel
Álvarez

Eugenia

Torres

Yureima

Bello

Gisela

Ramos

Anny

Escalona

Geissel
Vanessa
Gedler

Kelly

Bastidas

Carmen
Cecilia
Hernández
De Espinoza
Yajaira

Urbina

James
Penélope
Fernández
Maldonado
Zurimar

Coronel

Gloria

Camejo

Glideliria
Adela
La Cruz
Linares
Maura

Benavidez

Aída

Betancourt

Xiomara

Rojas

Alix
Esperanza
Medina

Mariela
De Jesús
Manzo

Carmen
Del Valle
Rodríguez

Irene

Serrano

Claritza

Hernández

Hermelinda

Mogollón

Gladys
García
De Hinojosa

Yirma

Cortez


Nicolás

Oropeza


Personal obrero suplente
Petra

Hernández

Yaritza

Rojas

Esmeralda

Silva

Irma

Cortez

Julia
María
Gil





4.3- Integrantes  Del Consejo Educativo:


1.-  Ángel Godoy           11.042.741  Comité de Madres, Padres y Representantes
2.-  Heybel Gil              18.270.671   Otros integrantes
3.-  Humberto García     2.978.274                                        
4.-  Freully Tiapa          11.042.166      Comité de Docente                                      
5.-  Elizabeth Cuello       3.588.263      Otros integrantes
6.-  Florangel Sanoja      6.460.764                                        
7.   Rosa Parra                6. 878.699      Comité de Finanza
8.- Karla Ramírez           12.057.761        Otros integrante
9.- Yaniree Sánchez         11.229.413                             
10.- Marlen Castillo         6.870974        Comité Académico
11.- Josefina Martínez     6.379.895        Otros integrante
12.- Ángel Tovar             29.676.490 Estudiante. “                  
13.-  Fátima Martín          17.797. 924      Comité de Cultura
14.- Lisbeth Millán          15.033.382          Otros integrantes
15.- Yoana Gorrín           12.159.980                           
16.- Eugenia Torres         17.980.075                              
17.- Adriana Luna            14.216.160        Otros integrantes
18.- Jannett Rodríguez      16.370.387       Comité Consejo Estudiantil
19.-Ángel Parada               29.751.385     Otros integrantes
20.- Yudiesy Yirinos          30.051.402                           
21.-  María Rodríguez        5.311.9133    Comité Infraestructura y Hábita
22.- Irene Serrano               10.824.848     Otros integrantes
23.- Gloria Alvarado           6.874.576                            
24.- Gisela Ramos               10.278.370      Comité Comunicación e Información
25.-Bianey Padilla                6.080215        Otros integrantes
26.- Bianney Fierro              14.157.782                             
27.- Perla Dib-abboud          6.110.266                               
28.-Ana Rodríguez               15.519.379                             
29.-Egary López                   17.249.138       Comité de Seguridad y Defensa
30.-Jame Fernández              13.646.437       Otros integrantes
31.- Alicia Jiménez                4.056.105        Comité de Ambiente, alimentación
32.-Maribel Rivero                6.871.142        Otros integrantes  
33.- Mariana Vásquez            6.867.276                              
34.-Lesly Bustamante            8.684.055         Comité de Deporte
35.-Luis Araque                     28.463.217       Otros integrantes
36.-Pastora Belisario             13.728.429                             
37.-Josefina de Oropeza         6.842.411                              

5.- MISIÓN

            La Unidad Educativa “Anita Espinal”, es una institución de carácter público, ubicada en el Barbecho, Municipio Guaicaipuro del Edo. Miranda; la cual atiende a estudiantes desde el nivel de Educación Inicial y Educación Primaria, con el propósito de satisfacer las necesidades académicas desarrollando el potencial creativo, participativo, solidario y responsable que favorecen su desarrollo integral, resaltando la valoración de la Identidad Nacional, Regional y local con la intervención Escuela – Comunidad.

6.- VISIÓN

Alcanzar una enseñanza integral con funcionabilidad de vida para nuestros estudiantes, enfocada en conocimientos y adquisición del proceso de lectura, escritura y competencias lógico matemáticas. En función del desarrollo de sus potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad; que se desenvuelvan en un ambiente donde los valores estén presentes en el quehacer diario y exista armonía interpersonal, que mantengan un sentimiento de pertinencia  de identidad local, regional y nacional.
           
7.- Marco Axiológico Promovidos En La  U.E.E  "Anita Espinal"

            Los estudiantes de esta Unidad Educativa reciben una formación en valores individuales, sociales y universales, siguiendo la Agenda por la Paz y la Convivencia descrita en el Programa Promotores de Paz la cual se especifica a continuación:
  • Enero: los Valores Servicio, Respeto y Tolerancia.
  • Febrero: los Valores de la Fortaleza, Perseverancia y Amistad
  • Marzo: La Superación y la  Libertad.
  • Mayo: Derechos Humanos
  • Junio: Valorar el Patrimonio Cultural del Estado Miranda.- Diablos Danzante de Yare.- Vida Sana
  • Julio: Lealtad

Además estos valores que se irán conceptualizándolos y haciendo explícitos, es decir,  dando ejemplo de cómo se viven en la comunidad y haciendo consciente a todos sus miembros de cómo será la conducta para poder vivenciarlos desde cualquier rol que desempeñen los diferentes integrantes. Igualmente se incluirán en los diferentes Proyectos de Aprendizaje otros temas de interés como: seguridad escolar, Prevención de Riesgos, Desarrollo, resguardo y defensa integral, ahorro energético siguiendo las líneas orientadoras para la Educación Energética y Convivencia Pacífica para ello los docentes se apoyarán en los Programas Semillitas de Paz y Promotores de Paz.

8.- Análisis de Situaciones Evidenciadas por Medio de la Matriz FODA


Fortalezas
Oportunidades




Directivo










Docente























Estudiantes















Obreros
















Infraestructura
 

































Dotación

-Asistencia diaria y puntual
-Receptividad, abierta a la escucha activa.
-Seguimiento de los Planes, programas, PEIC, y demás actividades ejecutadas en la Institución.
-Completa disposición por parte del personal directivo.
-Compromiso del personal con sus funciones.

-Todos los docentes son profesionales de la docencia.
-Asistencia diaria y continua del personal directivo y docente
Cumplimiento a manera general, del proceso de planificación y evaluación de los planes y programas.
-Dominio y aplicación de estrategias en las áreas curriculares.
-Apertura al cambio y a las orientaciones resultantes del acompañamiento pedagógico
- Disposición del personal en general para implementar planes de acción y compromiso con sus funciones.
-Integración del personal docente en actividades familiares, de autogestión y de Celebración en la Institución



 - Asistencia diaria por encima del 70%
-Mediano nivel de Rendimiento Escolar
-Mejor comportamiento de los estudiantes en las interacciones con sus compañeros.
-Participación en las actividades de los Proyectos de Aprendizajes.
-El 99% de los estudiantes de 1ero. y 2do. Turno tarde están alfabetizados.





-Mística en el trabajo
-Integración en las actividades de la Institución.
-Participación de las actividades de celebración Aniversaria de la Institución



-Fácil Accesibilidad
-Adecuado mantenimiento
- Espacio físico para la práctica del deporte (Cancha deportiva).
- Espacio físico para la atención de salud primaria.
-Departamento de psicopedagogía.
-Programa MIPAE
-Mobiliario acorde a las necesidades del plantel.
-Buena iluminación en las aulas.
-Mesas sillas para los niños/as del 1er grado.
- Banda Ancha de Internet, en la Dirección y Departamento de Evaluación de la Institución.
-Autogestión.
-Mantenimiento de la Bomba de Agua.
-Recursos de Primeros Auxilios
-Copia de todas las llaves de las puertas de la Institución


-Programa de Alimentación MIPAE, durante todo el año escolar.
-Programa de Becas Soy Escolar
-Dotación de la Enciclopedia Saber, a los estudiantes de 1er a 6 sextos grado,  por parte de la Gobernación de Miranda. Y los libros bolivarianos por parte del MPPE.
-Autogestión por medio de la venta de Mini donas y de la fotocopiadora.

-Universidades Nacionales Públicas y Privadas, que dan formación profesional en las diferentes áreas del saber.
-Formación continua al personal -Directivo y Docentes de parte de Dirección de Educación de la Gobernación de Miranda
Programas y Proyectos tales como:
En Educación Inicial:

Semillitas de Paz
PILAS
ANIMATE
Mejorando el Ambiente de Aprendizaje. Excelencia Docente.
Madres Voluntarias
Proyecto “Simón Bolívar”, Sistema de Orquesta


En Educación Primaria

PILAS
ANIMATE
Promotores de Paz
Mejorando el ambiente de Aprendizaje

Talleres y Escuelas para padres, facilitado por las psicopedagogas y especialistas invitados


- Profesionalismo y apoyo de algunos de los padres y representantes en las actividades de enseñanza y aprendizaje
-Algunos de los representantes son empleados de organismos públicos y privados, quienes fungen de puentes con los mismos.

- Apoyo de los vecinos y fuerzas vivas de la Comunidad

- Trabajo en conjunto con las instituciones que hacen uso de la sede como son: IRFA y la Misión Ribas.
- Participación de Pasantes de Instituciones Universitarias como quienes aporta recursos o conocimientos a la institución:
-          CULTCA
-          UNESR
-          UNEFA
-          Bicentenaria de Aragua


- Buenas vías de comunicación
-Transporte públicos: Camionetas, taxis, motos.
-Comunidad organizada.
- Manejos de recursos.
Cibercafé, Abastos, tapicería, fábrica de muebles, papelería.
-Servicios públicos. Aguas blancas y servidas.
-Comunicación directa con los responsables de la recolección de los desechos sólidos.










Debilidades
Amenazas

Directivo






Docente











Obreros








Estudiantes



























Dotación 







Infraestructura























Cantina Escolar 
-Falta personal para el equipo directivo
-Falta de personal administrativo en el turno de la tarde



- Inasistencia diarias
-Carencia de un banco de Suplente
-Suplentes sin cargo fijo
-Exceso de trabajo administrativo en relación con los programas y proyectos implementados en la institución.
-Falta de personal especialista en: Música y Cultura
-Deterioro de las relaciones personales en algunos docentes
-Falta de personal de apoyo en las aulas de Educación Inicial

-Personal suplente por muchos años
-Falla en el resguardo de las áreas del baño durante las horas de recreo


-Bajo rendimiento estudiantil en el área de matemática
-Falta de participación de los padres y representantes a las reuniones y asambleas a los cuales son convocados, los cual redunda en el cumplimiento de acuerdos y actividades de su representado
-Falta de espacio recreativo para los estudiantes de Educación Inicial
-Falta de actualización de las normas de convivencia.
-Desconocimiento del manual de convivencia por parte de la población estudiantil.
-Episodios frecuentes de violencia entre estudiantes.
-Desconocimiento de técnicas de mediación y resolución de conflictos
-Incumplimiento de las normas en el uso del Comedor
-Deterioro por parte de los estudiantes de pupitres, paredes y puertas

-Ausencia del programa Mi Bulto Escolar

-Falla en la entrega de las Canaima a todo el estudiantado
-Deterioro de Recursos didácticos
-Falla en la entrega de materiales mobiliarios, productos de oficina y de limpieza

-Deterioro del mobiliario del comedor
-Deterioro de la cancha deportiva
-Ausencia de laboratorio de computación
-Carencia de espacios seguros y que puedan ser utilizados por estudiantes con impedimento físico

-Falta de variedad en el menú de la Cantina Escolar como: Alimentos nutritivos y jugos naturales
-Falla en la venta a tiempo de la merienda en las horas del segundo recreo
-Falta de medidas de higiene y manipulación de alimentos

-Inseguridad en las adyacencia de la institución, en horas nocturnas
-Ausencia de señales de tránsito y paso peatonal.
-Cercanía de expendio de licores.
-Permanencia de personas que consumen alcohol en las cercanía de la institución
-Deterioro de las áreas públicas (calles y aceras).

-Persistencia de vendedores ambulantes(frape, perro calientes)
- Falla del suministro de Gas para el funcionamiento del programa MIPAE
-Poca colaboración económica por parte de los representantes.



9.- Descripción del Problema Seleccionado: Luego del análisis de las situaciones especificadas en la Matriz DOFA,  y tomando en cuenta que él área Pedagógica es la línea por la cual debe estar guiada el PIEC, se determina que el rendimiento académico en las áreas de Lengua y de Matemática es el problema a abordar. Lo cual significa que se procederá a elaborar el objetivo general y los objetivos específicos que orientaran el accionar de los miembros de nuestra institución a manera general y en el Plan de Acción se detallan elementos como: Fecha, Meta, Acciones, Responsables y Observaciones.
            Es importante también señalar que las otras situaciones problemáticas se abordarán por medio de planes paralelos en los cuales estarán involucrados los miembros de los Comités del Consejo Educativo enmarcado en las otras dos áreas de trabajo, de acuerdo al lineamiento emanado de Dirección de Educación Miranda, como son:  Acceso e Infraestructura y Docente y Organización.

10.-OBJETIVOS:


10.1 Objetivo General

Desarrollar actividades pedagógicas de aprendizajes para fomentar las competencias en las áreas de Matemática y Lengua de los estudiantes de Educación Inicial y Primaria, con la participación  de la Comunidad Educativa (Directivo, Docentes, Estudiantes, Padres y Representantes, Voceros C.E.) de la U.E.E "Anita Espinal” Los Teques, Municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda, durante el año escolar 2014-2015.

10.2  Objetivos Específicos

1.- Indagar sobre las debilidades que tienen los docentes, alumnados, padres y representantes, que conforman la comunidad educativa “Anita Espinal”, en relación con las competencias básica de las áreas de lengua y matemática.
2.- Construir un plan de acción conjuntamente con los miembros de la comunidad educativa “Anita Espinal”, para incrementar el rendimiento académico en las áreas de Lengua y Matemática de los estudiantes de Educación Inicial y Primaria durante  el Año Escolar 2014-2015.
3.- Conformar  la comunidad de voceros  pedagogos  dentro de la institución, que divulguen el valor de la enseñanza de la matemática y del lenguaje, para favorecer el rendimiento académico en las áreas de Lengua y matemática de los estudiantes de Educación Inicial y Primaria.



























PLAN DE ACCIÓN



FECHA


META

ACCIONES

RESPONSABLES

OBSERVACIONES


Octubre-

Noviembre
2014




Incrementar en dos puntos (2ptos) el índice académico en el áreas de  Lengua




Incrementar en dos puntos (2ptos) el índice académico en el áreas de  Lengua










Incrementar en dos puntos (2ptos) el índice académico en el áreas de  Lengua









*Las psicopedagogas  realizaran dos Cooperaciones docente por semana en las aulas de 1er, 2do y 3er grado, para apoyar los procesos de lectura y escritura.
*Apoyo en el aula, por parte de la Animadora PILAS, para tomar lectura a los estudiantes y aplicar la comprensión lectora, tomando en cuenta el nivel de cada grado.
*La Animadora PILAS, facilitará materiales a los docentes para enriquecer  las actividades de lectura y escritura.
*Lectura diaria de cuentos, fábulas, adivinanzas y/o cualquier otro género literario. Responder a preguntas orales e instrucciones relacionadas con los textos leídos y reflexión de la misma.
*Aplicación de ejercicios apoyados en la caja de herramientas, que fortalezcan la ortografía y redacción.
*Responder a ejercicios con ítems de selección, de secuencias de hechos entre otros
Responder a preguntas implícitas y no explicitas en el texto.
*Emplear el Diccionario como herramienta para conocer significados y ortografía de  las palabras, en los grados de 4to, 5to y 6to.
*Promover competencias con esta misma herramienta.
*Organización en equipo por parte de los estudiantes y puesta en prácticas de debates con relación a los contenidos de lenguaje.
*Competencia de deletreo del 1er, al 3er grados con premiación.
*Motivar a los padres y representantes en la colaboración para armar una biblioteca de aula.
*Emplear estrategias de la caja de Herramienta PILAS  tales como:
Juegos didácticos, dominó, banco de palabras, láminas asociativas de palabra con su dibujo.

*Promover Competencias de Deletreo

*Ejecutar e implementar juegos didácticos como: debates de fonemas.

*Fortalecimiento en los procesos de comprensión de la lectura y escritura, por medio del uso del parafraseo, síntesis, análisis y toma de notas como herramientas que demuestre su dominio de  fluidez, dicción e interpretación al momento de hablar y escribir.
Personal directivo. Prof. Rosa Parra
Docentes, de 1er al 6ºto grado ambos turnos
Comité Académico:
Freully Tiapia, Floranjel Sanoja y Elizabeth Cuello
Departamento de Evaluación:
Josefina Martínez, Freully Tiapia, Elda Sulbarán, Esperanza Muñoz
Animadora  PILAS
Joana Gorrín



FECHA

META

ACCIONES



RESPONSABLES


OBSERVACIONES



Octubre-

Noviembre
2014

















Octubre-
Noviembre
2014





Lograr el 90% de asistencia diaria de los alumnos de Inicial al 6to grado.

*Control y seguimiento de la asistencia diaria de los estudiantes
*Premiación por medio de reconocimiento escrito y/o verbales a los alumnos por record de  asistencia constante y puntual
*Implementación de estrategias y actividades lúdicas, recreativas y cooperativas que incentive la diaria asistencia y en especial los días viernes.
*Atención individualizada con relación a los caso de estudiantes que presentan problemas de asistencia. Entrevista al representante para conocer las causas, en el caso de no conseguir respuestas positiva, acudir al Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescentes.

*Crear en cada grado el cartel de asistencia y tabla de record de asistencia mensual.

*Reconocimiento por escrito de los estudiantes que tenga un alto porcentaje de asistencia.

*Reconocimiento a los estudiantes por su alto grado de asistencia.

*Promover actividades especiales tales como: Obras de Teatro, Títeres, Debates, Juegos tradicionales, competencias, circuitos yincanas, manualidades, recetas de cocina, cines, compartir, origamía.

Personal directivo. Prof. Rosa Parra
Docentes de 1er al 6ºto grado ambos turnos
Comité Académico:
Freully Tiapia, Floranjel Sanoja y Elizabeth Cuello
Departamento de Evaluación:
Josefina Martínez, Freully Tiapia, Elda Sulbarán, Esperanza Muñoz
Animadora  PILAS
Joana Gorrín





FECHA

META

ACCIONES

RESPONSABLES

OBSERVACIONES


Octubre-
Noviembre
2014
Lograr el 100% de asistencia del personal Docente, Especialista

Reconocimiento al personal docente por su alto grado de asistencia de estudiantes, empleando una cartelera donde se haga mención del o los docentes con el 100% de asistencia.
*Entregar Memorándum de Reconocimiento al personal Docente que tenga alto grado de asistencia trimestral y que ese reconocimiento sea igualmente al o los docentes que entreguen puntualmente los recaudos.
*Asesoría al personal suplente temporal de los programas Anímate, PAM, y demás programas que se llevan en la Institución, de acuerdo a su incorporación.
*Jornada de actualización  en temas de Interés para los docentes
Personal directivo. Prof. Rosa Parra
Departamento de Evaluación:
Josefina Martínez, Freully Tiapia, Elda Sulbarán, Esperanza Muñoz
Proyecto Marlen
Castillo












FUENTES CONSULTADAS




Grazia María  El Proyecto Educativo Integral Comunitario. Una Herramienta para la Gestión Compartida Escuela Comunidad. Fundación Centro Gumilla



Villalobos, García, Chávez, Morante. Epónimos. Ediciones de la Dirección de Educación      1986. Los Teques Estado Miranda

4 comentarios:

  1. Excelente, me encanto conocer la historia del epónimo de la Institución

    ResponderBorrar
  2. Muchas gracias, el trabajo estuvo dirigido a honrar el trabajo del personal docente, administrativo y obrero, que laboró por muchos años en esa gran Institución como lo fue la Unidad Educativa ·Anita Espinal.

    ResponderBorrar